martes, 7 de mayo de 2013

Modificación en el régimen de retenciones al Trigo

En el día de ayer (06 de mayo de 2013) la presidente Cristina Fernández anunció la devolución de las retenciones al trigo y la harina a los productores agropecuarios. Actualmente la alícuota es del 23% sobre el precio FOB de exportación para el grano y del 13% para la harina.

El objetivo de la medida es impulsar la siembra de trigo para generar un mayor saldo exportable -la producción por encima de las 7 millones de toneladas que son las que se consumen en el mercado interno se podría exportar- para de esa manera aumentar los dólares que ingresen al país.

La implementación  de la medida no es la mejor, debido a que no se eliminan las retenciones, sino que los exportadores deben depositar el monto de las retenciones en un fideicomiso en el Banco Nación, que será de administración pública-privada y luego se "devolverá" a los productores. Luego, ese fondo será dividido por el total de la producción, lo cual da como resultado un monto adicional por tonelada que será entregado a los productores según la cantidad que cada uno haya declarado. Un ejemplo se muestra abajo:



TRIGO
superficie (ha):              4.000.000,0
rendimiento (tn/ha):       3,8
producción (tn):             15.200.000,0
consumo (tn):                7.000.000,0
exportación (tn):            8.200.000,0
precio (US$):                 275,0
alícuota (%):                  23,00%
Retención (US$):           518.650.000,00
Aumento precio (US$):34,1
Precio productor (US$):220   
Precio modificado (US$):254,1
Aumento % del precio:15,5%


La intención es que los compradores internos sigan adquiriendo el precio con un descuento mínimo equivalente a las retenciones para evitar mayor presión inflacionaria. Es decir, se busca mantener el precio del pan "barato", aunque los hechos han demostrado que no ha funcionado en los últimos años. Aunque de fondo, la razón principal radica en la necesidad de mayor cantidad de divisas para el Gobierno, y el trigo se ha convertido en una oportunidad, aunque insignificante para los volúmenes que se manejan. Por cada hectárea adicional que se siembre, y habiendo superado el volumen destinado al mercado doméstico, ingresarían al país alrededor de US$1.200, en un millón de hectáreas serían US$ 1.200.000.000

Lógicamente este mecanismo genera dudas y suspicacias sobre la correcta manipulación del fondo, dada las malas experiencias en cuanto a los reintegros que se tienen en Argentina. Pero como dato positivo, se debe destacar que se abrió el debate sobre las retenciones y la medida en si, sujeta a su ejecución, es una mejora para la rentabilidad trigo.




4 comentarios:

Demóstenes dijo...

Che, hace mucho que no estoy al tanto de los nr finos de la secretaría de agricult., pero igual me surge una duda al leer tu nota: comparto parcialmente qué el objetivo de la medida sea obtener saldos exportables y dólares; no obstante, creo que ellos (K´s) están viendo un posible déficit de trigo en el mercado local..y temen desabastecimiento de pan, lo que sería terrible electoralmente... CARBAP dice que se pasó todo el mundo a cebada en BsAs, y que ese sería el problema.. el tema de los dólares me llama la atención ya que no creo que esos productores tengan las tierras ociosas, por lo que posiblemente el incremento (teórico) de trigo se daría a costa de algún otro commodity exportable... corregime si metí la pata feo. Saludos F.M.G.

Federico Priotti dijo...

Muy interesante el comentario: Acá va mi justificación. El área implantada con trigo en la última campaña fue de 3,1 millones, debido a las distorsiones y a la falta de humedad del suelo a la hora de sembrar. Esta área fue la más baja de los úlitmos 110 años (mientras que el área de cebada creción un 40%, alcanzando 1,6 millones). En el mercado doméstico se demandan 7 millones de toneladas de trigo, y si a eso lo dividimos por el rentimiento promedio de los últimos cinco año de de 2,8 tn/ha daría que estaríamos cercanos al desabastecimiento por debajo de 2,5 millones de hectáreas (nunca en Argentina se sembró tan poco trigo, si se cosecharon 2,7 millones en 1952 por la grave sequía). Si tomo el menor rendimiento de los úlitmos 10 años (2 tn/ha), la superficie sembrada para cubrir la demanda debería ser de 3,5 millones (esta si superior a la última campaña). Entonces como primera conclusión, existe riesgo de desabastecimiento, pero a mi modo de ver la probabilidad asignada es muy baja tendiente a cero.
Respecto a por qué creo que es una medida "dolarizadora": si bien mucha gente se ha pasado a la cebada, la cadena comercial del trigo es más conocida por los productores y el comercio mundial más grande; en cuanto a la rentabilidad, son parecidas dependiendo de cada zona; pero el foco se halla en que el precio de exportación de la cebada es inferior al trigo (en promedio en lo que va del año unos 35-40 US$ la tonelada). Por ello es que es más viable el ingreso de dólares vía trigo.

Unknown dijo...

Fede como haces para estimar el aumento del valor, podrías desarrollar un poco el pensamiento?

Federico Priotti dijo...

Hola Mariano. Ahi fijate que dejé una excel en el link "Calcular tu incremento esperado de precios" donde se detalla como sería el incremento de precios.
Ahi las variables que influyen son producción, consumo interno (trigo utilizado en molinería) y precio externo. Si se supone fijo en 6,3 millones el trigo interno, el resto de la producción podría exportarse.
A partir de la cantidad exportada, se calcula el monto total de retenciones (ahi influye el precio FOB de exportación)dado por el volumen exportado multiplicado por el precio FOB y por la alícuota de retenciones (0,23%). Una vez estimado ese fondo (el que sería el bien fideicomitido) se distribuiría de manera proporcional según la cantidad de producción declarada por cada productor.
En este cálculo para simplificar no tomé en cuenta los subproductos del trigo, pero no deja de ser una aproximación